Evolución del sector industrial en 2025
28/01/2025

En los últimos seis meses de 2024 y hasta enero de 2025, el sector industrial en España ha mostrado una tendencia general de crecimiento moderado, aunque con variaciones significativas entre regiones y sectores específicos.

El sector industrial a nivel nacional en 2024

A nivel nacional, España ha destacado por su resiliencia económica en comparación con otras economías europeas. Factores como una energía más asequible, menor dependencia del comercio con China y una diversificación de fuentes energéticas han contribuido a esta fortaleza. Según las nuevas estimaciones del Gobierno, se espera un crecimiento del PIB español del 2,6% en 2025, consolidando su posición como líder económico en la Unión Europea.

Sin embargo, ciertos sectores han enfrentado desafíos. Por ejemplo, la industria automotriz ha experimentado una ralentización en la demanda de vehículos, lo que ha afectado a la cadena de suministro y ha lastrado la competitividad de las empresas del sector con ejemplos como la Mercedes Benz con una bajada de producción y reducción de turnos o el caso Guardian.

¿Y en el País Vasco?

En el País Vasco, la situación ha sido más heterogénea. Según datos de Eustat, la producción industrial en noviembre de 2024 fue un 1,6% inferior al mismo mes del año anterior. Este descenso se observó en sectores como los bienes de equipo y los bienes intermedios, mientras que la energía mostró un incremento del 2,0%.

A pesar de estos desafíos, las previsiones económicas para el País Vasco son optimistas. Se espera un crecimiento del PIB del 2% en 2025, con la creación de aproximadamente 15.000 empleos. Este crecimiento se basará en la demanda interna y en una reactivación de la industria impulsada por la mejora en el entorno europeo y la reducción de los tipos de interés.

Incertidumbre internacional

Las tensiones geopolíticas han tenido efectos mixtos en el sector industrial español. Por un lado, la diversificación económica y la estrategia energética de España han permitido mitigar algunos impactos negativos. 

Por otro lado, sectores como el calzado y el agroalimentario en regiones como Alicante podrían verse afectados negativamente si Estados Unidos endurece los aranceles a los productos europeos, poniendo en riesgo alrededor de 1800 empleos.

Aunque el sector industrial español y vasco han enfrentado desafíos en los últimos meses, las perspectivas para 2025 son positivas, con expectativas de crecimiento económico y creación de empleo.

¿Estamos al alza o a la baja?

El sector industrial español ha experimentado una evolución mixta en los últimos meses de 2024 y enero de 2025, con variaciones notables entre sectores y regiones.

A nivel nacional

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) en diciembre de 2024 registró una tasa anual del 2,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y un 4,7% en la serie original. Estos datos reflejan una recuperación respecto a meses anteriores. Por ejemplo, en noviembre de 2024, el IPI mostró una variación mensual del 0,9%.

En cuanto al Índice de Precios Industriales (IPRI), en diciembre de 2024 se observó un aumento anual del 2,3%, incrementando 1,1 puntos respecto al mes anterior. Este repunte se atribuye principalmente al encarecimiento de la energía, que registró un alza del 10,3% en los últimos 12 meses.

A pesar de estas fluctuaciones, se anticipa que el Producto Interior Bruto (PIB) industrial crezca en 2025, apoyado por la reactivación económica general y la reducción de los tipos de interés.

En Euskadi

El País Vasco ha mostrado un desempeño ligeramente inferior al promedio nacional. En diciembre de 2024, el IPI vasco registró una variación mensual del 0,9% en la serie desestacionalizada.

Además, en noviembre de 2024, la producción industrial en la región experimentó una caída del 1,6%, afectando especialmente a los sectores de bienes intermedios y de equipo.

En general

Tendencia nacional
La industria española muestra una recuperación moderada, con periodos de crecimiento y otros de ligera contracción. Aunque no se encuentra en una fase de auge pronunciado, tampoco está en crisis.

Tendencia en el País Vasco
La región presenta un rendimiento más débil en comparación con la media nacional, evidenciado por recientes disminuciones en la producción industrial.

Factores clave
La evolución de la industria está influenciada por la economía europea, la estabilidad geopolítica y el acceso a financiación asequible. La prevista reducción de los tipos de interés en 2025 podría favorecer la recuperación del sector.

De dónde venimos

En los últimos tres años, el sector industrial en España y el País Vasco ha experimentado cambios importantes debido a factores económicos globales, fluctuaciones en los precios de la energía y transformaciones en sectores clave como la automoción y la metalurgia.

España

A esto se sumó una disminución del 6,3% en los precios industriales, impulsada por la caída de los precios de la energía tras los máximos de 2022. La bajada de los costes energéticos benefició a algunas industrias, pero la reducción de la demanda y la incertidumbre geopolítica ralentizaron la recuperación del sector.

En cuanto a los precios industriales, se observó un aumento del 2,3%, impulsado principalmente por el encarecimiento del petróleo, el gas y la electricidad, que subieron un 7,5%. Aunque este aumento de precios generó presión sobre los costes de producción, también reflejó una reactivación en sectores clave.

País Vasco

Paralelamente, los precios industriales bajaron un 5,8% debido a la reducción de los costes energéticos y a la menor demanda de productos industriales. A pesar de esta caída, algunos sectores lograron mantener su competitividad gracias a estrategias de diversificación y optimización de procesos.

Sin embargo, el sector de la automoción mostró signos de desaceleración en los últimos meses debido a la incertidumbre sobre la demanda de vehículos y la transición hacia tecnologías más sostenibles. Esto afectó la producción de componentes y la planificación de inversiones en nuevas líneas de fabricación.

Tendencia general

En este periodo, la industria española y vasca ha demostrado resiliencia ante desafíos globales como la volatilidad en los precios de la energía y las tensiones geopolíticas.

A medida que avanzamos en el 2025, el sector enfrenta retos y oportunidades. La evolución de la economía europea, la estabilidad en los mercados energéticos y las políticas de inversión en digitalización e innovación serán factores clave en su desempeño.

Para una visión detallada de la evolución del sector industrial en España y el País Vasco, los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eustat ofrecen datos actualizados sobre la producción y los precios industriales.

Previsiones para 2025

Las previsiones para el sector industrial en 2025 son moderadamente optimistas tanto a nivel nacional como en el País Vasco, aunque persisten ciertas incertidumbres debido a factores económicos y geopolíticos.

España

Crecimiento del PIB
Las proyecciones actualizadas indican un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,6% para 2025. Esta cifra mantiene a España como una de las economías más dinámicas de la Unión Europea.

Sector manufacturero
A pesar de la desaceleración general, se espera que el sector manufacturero mantenga su resiliencia. En diciembre de 2024, el índice PMI manufacturero de España se situó en 53,3 puntos, indicando una fase expansiva por 11 meses consecutivos. 

Sin embargo, al comienzo del año el índice cayó a 49,7 puntos, entrando en zona de contracción por primera vez en más de un año, apuntando a una caída de la actividad. Este deterioro se produce en un contexto de incertidumbre geopolítica, especialmente ante la posibilidad de aranceles a la Unión Europea anunciados por Estados Unidos.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas entre los fabricantes siguen siendo cautelosamente optimistas, respaldadas por la fortaleza de sectores como las tecnologías de la información, la comunicación y la industria farmacéutica.

País Vasco

Crecimiento económico
Las estimaciones del Gobierno Vasco indican un aumento del PIB del 2% en 2025, ligeramente superior al promedio de la zona euro, que se espera crezca un 1,3%. Este crecimiento se apoyará en los tres principales sectores productivos:

Empleo
Se proyecta un incremento del empleo del 1,4%, con una reducción de la tasa de paro hasta el 6,9% de media anual.

Factores a considerar

  1. Inversión en innovación

Iniciativas como la instalación de la plataforma de producción de coches eléctricos STLA Small por parte de Stellantis en sus fábricas de Vigo y Zaragoza aseguran el empleo y refuerzan la posición de España en la industria automotriz eléctrica.

  1. Transición energética

Proyectos como HydRIC en Puertollano, que producirá hidrógeno verde, reflejan el compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector industrial.

  1. Entorno geopolítico

Las tensiones internacionales y las políticas comerciales, como el aumento de los aranceles de Estados Unidos a productos europeos, podrían afectar a sectores específicos. Sin embargo, España, debido a su diversificación económica, podría verse menos impactada que otros países europeos.

  1. Nuevos sectores potenciales

La exploración de nuevos sectores, como la minería sostenible, podría abrir oportunidades adicionales para el crecimiento industrial en 2025.

Aunque existen desafíos, las previsiones para 2025 indican un panorama positivo para el sector industrial en España y el País Vasco, respaldado por inversiones estratégicas y una economía diversificada.

En cuanto al sector del embalaje industrial

El sector del embalaje industrial es un componente esencial de la actividad manufacturera en España. Aunque existen pocos datos oficiales que abarquen todas sus facetas, seguimos de cerca su evolución y las tendencias del mercado para anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes.

Como parte del sector industrial, en Inviker observamos de primera mano cómo la innovación y la sostenibilidad se convierten en pilares fundamentales para el crecimiento del mercado, que según diversas fuentes, como Mordor Intelligence, podría registrar una tasa compuesta anual de crecimiento del 10,78% entre 2024 y 2029.

A nivel nacional

La industria del embalaje en España está en constante transformación, impulsada tanto por cambios regulatorios como por avances tecnológicos. Las empresas del sector se están adaptando a nuevas normativas medioambientales y a la creciente demanda de soluciones ecológicas, lo que refleja la dinámica de un mercado en evolución.

Además de su papel clave en la cadena de suministro de múltiples sectores, el embalaje industrial está directamente ligado a la evolución del comercio, la logística y las nuevas exigencias de sostenibilidad. En un contexto donde la eficiencia y la reducción del impacto ambiental son prioridades, la industria se enfrenta al reto de equilibrar la innovación con la rentabilidad.

Las inversiones en tecnologías de embalaje inteligente, materiales reciclables y procesos más eficientes están redefiniendo la competitividad del sector. A medida que la regulación y las expectativas del mercado evolucionan, las empresas que apuesten por soluciones adaptadas a la economía circular y la digitalización estarán mejor posicionadas para afrontar los cambios que marcarán los próximos años.

Tendencias destacadas

La industria del embalaje industrial en España evoluciona en respuesta a nuevas exigencias del mercado y cambios regulatorios. En 2025, se espera que la innovación y la sostenibilidad sigan marcando el rumbo del sector, con un enfoque en tres áreas clave:

La normativa sobre residuos y economía circular está impulsando la adopción de materiales más ecológicos. Las empresas están desarrollando soluciones basadas en bioplásticos, papel reciclado y monomateriales que faciliten la reutilización y el reciclaje. Además, el embalaje reutilizable sigue ganando terreno en sectores como la automoción y la distribución industrial.

La integración de tecnologías avanzadas está optimizando la producción y la trazabilidad. Sistemas de RFID y códigos QR permiten un mejor control logístico, mientras que la inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión del embalaje contribuye a la reducción de residuos y a una mayor eficiencia operativa. En 2025, la automatización de procesos seguirá siendo clave para mejorar la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

El embalaje ya no solo cumple una función de protección, sino que también aporta valor en términos de eficiencia y experiencia de usuario. Las empresas están apostando por diseños más ligeros que reduzcan el consumo de materiales sin comprometer la seguridad de los productos. Asimismo, la personalización del embalaje sigue en auge en sectores como la automoción y la electrónica, donde los requerimientos específicos demandan soluciones a medida.

Estas tendencias reflejan el camino que está siguiendo el sector para responder a las nuevas demandas del mercado y cumplir con los objetivos de sostenibilidad, eficiencia y digitalización.

Desafíos y consideraciones para el sector

A pesar del crecimiento del sector del embalaje industrial, las empresas enfrentan varios desafíos que requieren adaptación e inversión:

Las nuevas regulaciones europeas sobre embalaje sostenible, como la prohibición de ciertos plásticos de un solo uso y los objetivos de reciclabilidad para 2030, obligan a las empresas a rediseñar sus soluciones. Esto implica cambios en materiales, procesos productivos y certificaciones, con costes asociados que pueden afectar la rentabilidad.

La adopción de materiales más sostenibles, junto con la volatilidad en los precios de materias primas y energía, representa un reto para la competitividad del sector. Asegurar una cadena de suministro eficiente y diversificada será clave para minimizar riesgos y garantizar la estabilidad de precios.

Si bien la implementación de nuevas tecnologías es un factor clave de competitividad, muchas pequeñas y medianas empresas del sector aún enfrentan barreras para digitalizar sus procesos. La automatización del embalaje y la trazabilidad digital requieren inversiones que no siempre son accesibles para todas las compañías.

Las empresas que logren equilibrar innovación, sostenibilidad y eficiencia operativa estarán mejor posicionadas para responder a las exigencias del mercado y cumplir con los nuevos estándares regulatorios.

En Euskadi

El sector del embalaje en el País Vasco se encuentra en plena transformación, alineado con las estrategias regionales de economía circular e innovación industrial. Euskadi se ha consolidado como un referente en sostenibilidad y digitalización dentro del sector, gracias a diversas iniciativas y políticas de apoyo:

La Estrategia de Economía Circular del Gobierno Vasco busca reducir el consumo de materiales y fomentar el uso de embalajes reciclables. Este modelo apuesta por una industria que minimice residuos y optimice el aprovechamiento de recursos, lo que está impulsando la demanda de embalajes diseñados bajo criterios de reciclabilidad y reutilización.

Empresas del sector están adoptando soluciones tecnológicas como el uso de sensores inteligentes para el seguimiento de embalajes y la integración de sistemas automatizados en la logística. En este sentido, eventos como el Basque Circular Summit 2025, que se celebrará en Bilbao, servirán como plataforma para debatir el impacto de la digitalización en la economía circular del embalaje.

Un ejemplo clave es la modernización de la planta Bizkaiko Zabor Berziklategia (BZB), con una inversión de 17 millones de euros. La ampliación de su capacidad de reciclaje hasta 40.000 toneladas anuales y la implementación de sistemas de selección óptica con inteligencia artificial refuerzan el compromiso del País Vasco con un modelo de producción sostenible y eficiente.

El crecimiento del sector del embalaje en Euskadi está marcado por la innovación y el compromiso con la sostenibilidad. La combinación de avances tecnológicos y políticas de economía circular seguirá siendo clave para consolidar su liderazgo en los próximos años.

Objetivos y retos de Inviker para 2025

En Inviker, estamos especializados en la fabricación, manipulación y comercialización de embalajes industriales con tratamientos anticorrosivos VCI entre otros, buscamos establecer objetivos claros y enfrentar desafíos específicos para mantenernos competitivos en 2025.

Objetivos Inviker para 2025

Para 2025, Inviker se enfoca en fortalecer su posicionamiento en el sector del embalaje industrial a través de tres pilares estratégicos: sostenibilidad, innovación y personalización. Estos objetivos responden a la evolución del mercado y las necesidades de nuestros clientes, asegurando soluciones que optimicen la protección, la eficiencia y la reducción del impacto ambiental.

  1. Refuerzo de prácticas sostenibles

Inviker mantiene su compromiso con la sostenibilidad a través de iniciativas que garantizan embalajes industriales más responsables con el medioambiente, sin comprometer la calidad ni la protección de los productos.

Aumentar progresivamente la proporción de materiales reciclados en la fabricación de nuestros embalajes. Para ello, realizamos pruebas de eficiencia que aseguran que las soluciones mantengan su nivel de protección y rendimiento en entornos industriales exigentes.

Diseñar soluciones de embalaje que faciliten su reciclabilidad sin perder propiedades técnicas. Con ello, apoyamos a nuestros clientes en la optimización de sus estrategias de sostenibilidad, en el cumplimiento de normativas medioambientales y reducción de gastos asociados como diferentes tipos de impuestos sobre materiales.

Analizar las distintas opciones de embalaje, incluido el plástico y sus alternativas, para ofrecer a nuestros clientes soluciones que equilibren sostenibilidad, resistencia y viabilidad logística.

Nuestros productos cumplen con regulaciones internacionales clave, como RoHS, TRGS 615 y REACH, garantizando que los embalajes con tratamiento VCI sean seguros y respetuosos con las normativas de protección medioambiental y seguridad laboral. Seguiremos supervisando la evolución de la normativa aplicable a los embalajes industriales para asegurar que nuestras soluciones cumplen con los estándares más exigentes y responden a las necesidades del mercado.

  1. Innovación tecnológica

Optimización de procesos productivos: seguir invirtiendo en la optimización de nuestras líneas de producción para aumentar la eficiencia en la manipulación y transformación de materiales mediante la modernización de nuestra maquinaria y la integración de nuevas tecnologías. Esto permitirá una mayor flexibilidad en la fabricación de embalajes personalizados, reduciendo tiempos de producción y minimizando el desperdicio de materiales, asegurando un suministro más ágil y competitivo.

  1. Personalización y diseño funcional

Cada sector industrial tiene necesidades específicas, y en Inviker ofrecemos asesoramiento especializado para desarrollar embalajes que se adapten a los requerimientos de cada cliente.

Reforzar nuestro enfoque en el análisis detallado de cada aplicación industrial para asegurar que nuestros embalajes se adapten de manera óptima a las condiciones específicas de transporte, almacenamiento y exposición a factores como humedad y corrosión.

Seguir desarrollando embalajes personalizados que se ajusten con precisión a las necesidades de cada cliente, optimizando la combinación de materiales y estructuras para mejorar la protección y la eficiencia logística.

Priorizar el desarrollo de embalajes más ligeros y eficientes, reduciendo el uso de materiales innecesarios y minimizando el impacto ambiental en toda la cadena de suministro.

Retos para 2025

Inviker afronta un entorno de mercado en constante evolución, donde la sostenibilidad, la regulación y la eficiencia operativa juegan un papel clave. Adaptarnos a estos cambios y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes será fundamental para consolidar nuestra posición en el sector del embalaje industrial.

A continuación, repasamos los principales retos que enfrentamos en este año:

Gestión de costos
El encarecimiento y la volatilidad de las materias primas siguen representando un desafío importante, especialmente en materiales clave para el embalaje industrial. A esto se suman los costes asociados a la producción y la logística, que requieren estrategias de optimización para garantizar precios competitivos sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad de nuestros productos.

Adaptación a regulaciones cambiantes
Las normativas sobre sostenibilidad y seguridad en embalajes industriales están en constante evolución. La adaptación nacional de las directivas europeas, como las relacionadas con el plástico y la economía circular, añade una mayor carga burocrática y administrativa, especialmente para PYMEs. Cumplir con estas exigencias sin afectar la agilidad operativa será un reto clave en 2025.

Formación y asesoramiento al cliente
El uso correcto de los materiales de embalaje es fundamental para maximizar su eficiencia y funcionalidad. En muchas ocasiones, la aplicación de materiales técnicos como los embalajes VCI o las soluciones especializadas requiere conocimientos específicos para garantizar su efectividad. Por ello, uno de nuestros desafíos es reforzar la formación técnica de nuestros clientes a través de jornadas informativas, asegurando que comprendan el valor y el correcto uso de todas las soluciones de embalaje que ofrecemos.

Competencia en innovación
En un mercado donde la innovación es constante, diferenciarse es esencial. Más allá de la incorporación de materiales sostenibles, el reto de Inviker en 2025 será seguir explorando nuevos formatos y estructuras de embalaje que mejoren la eficiencia en el almacenamiento, transporte y protección de los productos, ofreciendo soluciones cada vez más adaptadas a los requerimientos específicos de nuestros clientes.

Declaración de intenciones Inviker 2025

Para abordar los desafíos estratégicos de 2025, en Inviker alineamos nuestros productos y soluciones con estrategias concretas que permitan optimizar la eficiencia, garantizar el cumplimiento normativo, mejorar el conocimiento del cliente e impulsar la innovación en el sector del embalaje industrial.

Optimización de materiales
Implementar soluciones eficientes como la rafia de polipropileno y el film estirable anticorrosivo VCI, que permiten reducir el consumo de material sin comprometer la protección. Esto se traduce en menores costes de embalaje y optimización de la logística para nuestros clientes.

Cumplimiento normativo
Garantizar que nuestros productos, por ejemplo, los materiales de protección anticorrosión, como el papel VCI y las bolsas de plástico VCI, estén libres de compuestos restringidos y cumplen con normativas europeas clave como RoHS, TRGS 615 y REACH, asegurando su viabilidad en mercados internacionales y la tranquilidad de nuestros clientes.

Acompañamiento técnico
Reforzar la formación sobre materiales técnicos como la rafia VCI y el film barrera de aluminio, mediante documentación detallada, estudios de caso y jornadas informativas en empresas clientes. Nuestro objetivo es mejorar la comprensión y aplicación de soluciones avanzadas de embalaje para optimizar la protección y la eficiencia operativa.

Desarrollo de nuevos formatos
Ampliar nuestra oferta con soluciones innovadoras como el papel VCI en tubo, explorando nuevos formatos que mejoren la facilidad de uso, la eficiencia en la aplicación y la adaptabilidad a distintos sectores industriales.

Al afrontar estos retos con estrategias específicas y vinculadas a nuestros productos, fortalecemos nuestra capacidad para ofrecer embalajes industriales más eficientes, adaptados a los nuevos desafíos del mercado y alineados con las necesidades de nuestros clientes en 2025.

Continua evolución y monitorización del mercado

El sector industrial y el embalaje evolucionan constantemente, influenciados por innovaciones tecnológicas, regulaciones y dinámicas de mercado. En 2025, el contexto seguirá marcado por desafíos en costes, adaptación normativa e innovación, aspectos clave que determinarán el rumbo del sector.

En Inviker, seguimos de cerca estos cambios para adaptarnos y ofrecer soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes. Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la sostenibilidad, la optimización de procesos y el desarrollo de embalajes industriales que cumplan con los más altos estándares de calidad y eficiencia.

Esta entrada de blog se actualizará a lo largo del año con datos relevantes sobre el sector, nuevas normativas y avances en innovación en embalaje industrial. Te invitamos a visitarla periódicamente y a seguir nuestras publicaciones para estar informado sobre tendencias y soluciones estratégicas en el sector del embalaje.

¿Deseas conocer más sobre cómo optimizar tu embalaje industrial en 2025? Contacta con nuestro equipo para recibir asesoramiento especializado.